lunes, 18 de julio de 2011

También conversaron de armas.

Por Valeria Cavero.

El vocero de Gana Perú, Freddy Otárola, dijo que el presidente electo Ollanta Humala desconocía de las reuniones de su hermano Alexis con el Ministerio de Defensa ruso y la compañía Rosoboronexport.



El Diario La República publicó hoy que el dirigente de Gana Perú, Alexis Humala Tasso, tuvo encuentros con autoridades del Ministerio de Defensa y de la empresa estatal Rosoboro-nexport, que representa a las fábricas de armamento de la Federación Rusa. El hermano del presidente electo no habló de estas citas al comunicarse con ese diario la semana pasada.

Las fuentes precisaron que en el caso de Rosoboro-nexport, Alexis Humala se citó con el funcionario Alexander Cheusov, quien entre fines del gobierno de Alejandro Toledo y comienzos del de Alan García, actuó como representante en Lima de la compañía estatal rusa exportadora de equipamiento bélico.

Según estas mismas fuentes, en la reunión se habló sobre las propuestas que Rosoboro-nexport ha presentado al Ejército del Perú para la venta de tanques T-90, el sistema de artillería BM-21 Smersh, así como helicópteros de transporte y de guerra, requerimientos que la institución militar se encuentra evaluando.

Pero eso no es todo acerca del escándalo protagonizado por el hermano de Ollanta Humala. Un comunicado emitido anoche por la Embajada rusa en Lima confirmó que el menor de los Humala habló también de inversiones gasíferas, pesqueras y turísticas en el Perú, además de dialogar con el gobierno moscovita sobre cooperación en minería, petróleo y energía nuclear.

''La seguridad es un estado de confianza''

Por Valeria Cavero.

Freddy Altamirano es un Técnico en Primera de la PNP, tiene 40 años y hace 20 se dedica a velar por el bien de la comunidad, actualmente trabaja prestando sus servicios como seguridad en el Bingo Palace, ubicado en la cuadra 40 de la avenida Aviación.

Freddy nos concedió una entrevista y esta es su historia para todo el público de Todo Directo (TD).

Galería de Fotos.



1. ¿Hace cuánto tiempo se dedica a ser policía?

Tengo haciendo el servicio policial hace 20 años y trabajando acá hace aproximadamente 5 años.

2. ¿Cómo decidió ser policía?

Para ingresar a la policía personalmente por vocación, por servir a la sociedad y a la comunidad.

3. ¿Cómo son sus horarios aquí en el bingo?

Actualmente este es un servicio particular, un servicio individualizado, normalmente trabajo 8 horas de 7 a 3 de la tarde, e interdiario porque los días que no trabajo acá estoy en la unidad prestando servicio, los días que trabajo aquí son los días de descanso.

4. Usted que está aquí todos los días, ¿Cómo es el movimiento del bingo?, ¿Cuánta gente aproximadamente entra y sale?

Tiene sus horarios, hay horarios bajos que son los horarios de la mañana y horarios de más concurrencia como se dicen horarios altos que son los de la tarde y la noche.

5. En los años que lleva usted trabajando le deben haber ocurrido algunas anécdotas situaciones peligrosas, no necesariamente aquí, ¿Podría contarme alguna?

Claro, dentro de estos 20 años me han podido suceder varias anécdotas una de las muchas que recuerdo fue que en una intervención dentro del servicio policial en una persecución a unos delincuentes en la modalidad de robo de vehículos tuve bueno la suerte de salir ileso ya que era una persecución con armas de fuego, prácticamente un tiroteo aquí en surquillo felizmente que ninguno de mis compañeros ni el que habla salimos heridos y bueno la operación terminó en éxito ya que luego se logró interceptar ya con otras unidades móviles de emergencia se pudo capturar a los delincuentes que unos momentos antes habían hecho un atraco aquí en la jurisdicción de surco entonces la persecución terminó en surquillo y por eso tuve yo la oportunidad de participar y bueno salió exitoso felizmente y con la captura de los delincuentes.

6. ¿Y aquí en el bingo alguna anécdota?

Actualmente aquí en el bingo no hemos tenido hasta el momento al menos en el tiempo y en mi turno no he tenido ninguna intervención de mayor riesgo pero nunca debemos bajar la guardia porque en todo sitio y en todo momento están dándose los hechos ilícitos por lo tanto nosotros debemos estar a la expectativa.

7. ¿Qué opina su familia acerca de que usted se dedique a esto ya que está expuesto todo el tiempo a situaciones peligrosas constantemente?

Bueno mi familia siempre está pendiente se preocupa a veces uno no sabe cuando sale de su casa si es que va a regresar por eso nosotros nos encomendamos al señor y salir a trabajar, como todo trabajo tiene su riesgo ¿no? pero tal vez en este trabajo sea más constante, latente por las determinadas circunstancias y bueno la familia siempre está pendiente de lo que pueda pasar.

8. ¿Cuál es el procedimiento para cuidar a una persona que ha ganado un premio? ¿Existe alguno?

La empresa tiene sus normas internas y nosotros estamos avocados a lo que es la parte externa cuando un cliente gana un premio la seguridad interna toman las medidas para brindarles seguridad a los clientes nosotros contamos con vehículos que brindan el servicio de taxi que son de la empresa entonces lo que se hace es embarcarlos en estos taxis con la finalidad de darles un poco de seguridad para que pueda estar más protegido o sino una persona de confianza que los acompaña a sus casas.

9. ¿Bajo qué circunstancias usted trabajando en el bingo se ve obligado a usar el arma?

Bueno el uso del arma normalmente es en circunstancias que se pueda producir un riesgo como por ejemplo un asalto un riesgo ya sea interno o externo, su uso no se puede dar en cualquier circunstancia o momento, la situación tiene que ameritar su uso.

10. Si se da alguna situación de peligro en la calle ajena al bingo usted puede apoyar o bajo las normas del bingo usted no debe intervenir?

No claro si está dentro del área o el perímetro en el que estamos trabajando nosotros estamos para servir a la comunidad, a la sociedad por lo tanto nosotros estamos para poder intervenir en un delito pero siempre y cuando este dentro del área además nosotros trabajamos coordinadamente con el escuadrón de emergencia y con las fuerzas amigas que son el serenazgo siempre estamos en constante coordinación con ellos y lo que se hace es pedir el apoyo a ellos para poder hacer la intervención.

11. Usted como policía a diferencia de cualquier persona civil debe tener otra idea de lo que es la seguridad. ¿Qué es para usted la seguridad?

La seguridad es un estado de confianza y es muy importante en todo campo ya que en una actividad comercial o en un establecimiento ya que ha base de ella se realizan las actividades, la seguridad para cada uno tiene diferentes conceptos pero para mí, particularmente la seguridad es un estado de confianza que nos sirve para realizar cada una de las actividades que nos trazamos para un fin.



Para ver la entrevista completa en video dar click abajo:

“No existen Imposibles”

Por: Alvaro San Martín

Frase emblemática de Luis Salazar un hombre de 46 años que a pesar de tener discapacidad lucha por salir adelante, este oficio que percibimos diariamente y que a veces lo pasamos por desapercibido, se basa en controlar cronológicamente el tiempo de los micros y buses. Lucho como todos lo llaman, trabaja en el “Dateo de micros”, su centro de labor se ubica entre la cuadra 5 de la av. Ayacucho y la 19 de Ramón Castilla.

Lucho nos concedió el poder entrevistarlo y está es su historia para todo el público de Todo Directo (TD).

Galería de Fotos:


Luis Salazar es un peruano más que sufre de discapacidad, vive en el Rímac y madruga desde muy temprano, el no cree en las personas que dicen no tener trabajo y el es un grato ejemplo que a pesar su situación sigue adelante; desde las 6:00 am en punto este hombre risueño de 46 años trabaja de controlador de micros, es trabajador independiente y actualmente trabaja con 4 líneas de buses, todos lo conocen como Lucho, nos cuenta que con Dios no hay imposibles, nos abrió la puerta de su intimidad y esto es un poco de su historia.

Entrevista:

1. ¿Desde cuándo te dedicas a este trabajo?
Me dedico hace 6 años.

2. ¿Trabajas para alguna empresa en especial o eres trabajador independiente?
No hermano, soy trabajador independiente.

3. ¿Qué significado tiene para ti estar tanto tiempo en la calle?
Significa mucho ya que la calle es mi lugar de trabajo y le estoy agradecido porque así consigo la manera de auto ayudarme.

4. ¿Qué tanto conoces de la calle?
Uy hermano se conoce muchísimo, hay gente basura y gente muy buena que te ayuda.

5. ¿Todos los días se repite lo mismo?
Bueno sí, conoces quien sale a tal hora, quien sale “enternado” para la chamba, los niños que antes eran niños ahora los vez grandes, llendo a la Universidad, se conoce mucho… ya es tu barrio pe.

6. ¿Para cuántas líneas de micro trabajas?
Para cuatro líneas, la B, la Machu pichu, El rápido y la i 20 celeste.

7. ¿Cuánto ganas al día?
Se saca entre sus 22 a 28 soles.

8. ¿Qué aspectos positivos o negativos encuentras en tu trabajo?
Lo positivo que la gente te aprecia por lo que eres y ve tu empeño de salir adelante hay gente muy buena, por ejemplo a mi me traen desde el Rímac en la B, y lo negativo es que hay gente basura que te trata mal y que tu como personas debes saber esquivar.

9. ¿Te gusta tu trabajo?
Si claro es un poco demostrarle a la sociedad que no hay imposibles, que siempre hay trabajo, algunos que están sanitos se quejan que no hay chamba, mírame a mí aquí con mis muletas, uno hay que saber aprovechar lo que tiene y yo le agradezco mucho a Dios.

10. Háblame un poco sobre tu cuaderno de apuntes, ¿Qué es lo que anotas?
Bueno aquí apunto los tiempos de cada empresa de micros, el número de micro, la marca del carro, y todo eso es básicamente para organizar sus tiempos.

11. ¿Se te hace familiar los términos como “Está Plancha”, “Está Sopa” y “Está Misio”?
Claro se utiliza frecuentemente en esta chamba, “está plancha” quiere decir que todos los sitios están llenos y no hay nadie parado, “está Sopa” es que esta repleto y “esta misio” es que no hay nadie.

Para ver la entrevista completa en video dar click abajo:

'Estudio, trabajo y aguanto a los clientes'

Por: Thalía Rodrígez

Guillermo Pérez Rojas (25) trabaja desde hace 5 años en el Banco de Crédito (BCP). Vive en un departamento de Lince con su familia conformada por su papá, mamá y hermano mayor. Es soltero y estudia Economía en la Universidad Católica del Perú. Él nos concedió una entrevista a Todo Directo

Galería de fotos:


Guillermo Pérez es un estudiante de economía del noveno ciclo que trabaja desde hace 5 años en el BCP. A pesar que ha pasado por varios problemas entre ellos el estrés de tratar gente de todo tipo, el sigue adelante y tiene la esperanza de poder hacer una carrera usando la experiencia adquirida en el banco.

Entrevista:
1. ¿Por qué decidiste estudiar economía?
Porque prácticamente está todo los ámbitos, la económica creo que es la base de la sociedad del país

2. ¿Cómo fue que te intereso estudiar economía?
En realidad ente a administración, de ahí entendí mejor de que se trataba la economía así que decidí pasarme, además estaba ligada a administración.

3. ¿Por qué escogiste trabajar en un banco? (porque el BCP)
En realidad no lo escogí, simplemente estaba buscando trabajo y presente mi currículo al banco de crédito, pase mis exámenes y listo.

4. ¿Cuánto tiempo llevas trabajando en el banco?
5 años

5. ¿Recuerdas tu primer día?, ¿Cómo te fue?
Lo primero que hacen es capacitarte, es como una especia de “escuelita” donde te enseñan y te dicen como se hace las transacciones, etc. Antes de todo eso, tienes que estar atrás de un cajero que ya tenga tiempo para que te guie. Ese día es para mí aburridísimo porque estas atrás y ni siquiera te explican mucho porque ellos están más metidos en los que es cuadrar su caja, atender al cliente en vez de explicarte. La idea es que te explique que hacer pero la verdad es que nadie lo hace, ni yo lo eh hecho cuando me ha tocado. Después de todo eso, recién entras a la “escuelita” y de ahí entras a caja.

6. ¿Has rotado de puesto?
Si he hecho otros puestos, es un poco difícil de explicar pero ascendí a otro puesto, sino que por “X” motivos volví a mi puesto actual, más que nada por la universidad ya que quería terminarla, si asciendes, trabajas todo el día.

7. ¿Cómo es el horario de la universidad y del trabajo?
Bueno ahorita voy a estudiar en la tarde y trabajar en la mañana porque ya acabe el ciclo y entrare a noveno.

8. ¿Cómo es trabajar en un banco? (como es el ambiente)
Lo normal, entras te dan efectivo y tienes que estar ahí atendiendo. El ambiente es un poco estresante porque tienes que atender al cliente, tienes que cuadrar tu caja. Así que si te puedes llegar a estresar un poco.

9. ¿Qué esperas lograr trabajando aquí?
Cuando acabe la universidad me gustaría hacer carrera en el banco ya que ya vengo trabajando cinco años en el

10. ¿Qué experiencias has conseguido trabajando en él?
Me ha ayudado a reconocer los billetes, a tener orden, a tratar al cliente, al desenvolvimiento. Hay personas que son un poco tímidas, y conforme vas tratando al cliente todo el día a toda hora, como que ya te vas desenvolviendo y vas agarrando elocuencia. Entonces yo saco los billetes, los pongo sobre la mesa y para eso, el aire acondicionado estaba malogrado y pusieron unos ventiladores atrás porque estábamos en verano y hacía calor, de pronto, con el aire del ventilador, se volaron todos los billetes, yo los recogí y los cuente, pero faltaba un billete de cien dólares. Lo busque por todos lados, estaba nervioso porque era mi primera semana. El cliente empezó a enojarse y a gritarme: eres un incompetente, inepto, etc.

11. ¿Te ha tocado algún cliente espeso o molesto?
Sí, pero no puedo hacer nada. Tampoco no puedes permitir que te falte el respeto pero si hay cliente que se enojan y tienes que escucharlos y ya no puedes hacer más. No puedes decirles nada ni insultarlos o faltarles el respeto.

12. ¿Algúna anécdota que tengas en todo este tiempo que has trabajado aquí?
Recuerdo uno cuando recién empecé, me trajeron bastantes billetes en dólares y como recién empezaba yo no sabía contar, no tenía práctica y en ese entonces se lomeaba; el lomo es un billete que lo doblas cubriendo nueve billetes formando diez billetes. Entonces yo los saco y los pongo encima dela mesa. El aire acondicionado estaba malogrado así que había unos ventiladores detrás de nosotros porque estábamos en verano. Con el aire del ventilador, se volaron todos los billetes, yo los recogí y los conté, pero faltaba un billete de cien dólares. Los busque por todos lado, yo estaba nervioso porque era mi primera semana. El cliente empezó a enojarse y me gritaba: eres un incompetente, un inepto, etc. Llamaron al supervisor, al gerente, me cuadraron la caja; yo estaba rojo y el billete no aparecía, ya había cuadrado mi caja y en realidad faltaba el billete. El cliente vino tres días después y me pidió disculpas porque dijo que lo encontró en su escritorio el desgraciado (risa) me hizo todo un “chongo” para que al final este en su casa.

13. ¿Cuéntame sobre las tentaciones de trabajar en un banco?
Si de hecho pero hay bastante seguridad. Ha habido varios casos pero de eso no se puede hablar mucho porque son casos internos

14. ¿Cuánto ha influenciado en ti este trabajo en tu vida diaria?
Bueno como dije, reconocer los billetes pero en especial el trato al cliente, definitivamente atender a los clientes te ayuda a desenvolverte en otros aspectos, por ejemplo la universidad y también te sirve para cuando vayas a un nuevo puesto de trabajo, como enfrentar las entrevistas, saber que decir y que no decir

Para ver la entrevista completa en video dar click abajo:

¿Boticarios populares o emprendedores habituales?

Por: Susan León López

Valentina mujer de 46 años,hace cuatro años trabaja como emolientera en el mercado “El Edén” en Santiago de Surco. Es muy conocida en el mercado por su tradicional trato.

Valentina concedió una entrevista a Todo Directo (TD) y esta es su intervención:



1. ¿Qué tiempo lleva trabajando aquí?- Ya llevo trabajando 4 años.

2. ¿Como aprendió a preparar emolientes?- Mirando, la verdad no se me hizo muy difícil.

3. ¿Cuántos emolientes vende a diario?- Mas o menos 150 emolientes.

4. Entonces el negocio es rentable, ¿verdad?- La verdad sí, estoy muy contenta hasta ahora.

5. ¿Cuál es la hora punta de su negocio?- Entre las 10 y 11 de la mañana.

6. ¿Por la noche?- No, nosotros atendemos solo hasta las 2pm.

7.¿Qué personas suelen venir más seguido?- A esa hora siempre vienen los estudiantes del instituto. (IFB)

8. ¿Qué siente cuando el local está lleno?- Bueno, trato de atenderlos con más rapidez.

9. Cuénteme ¿Como es su día de trabajo? - Bueno, abrimos a las 7 de la mañana y trato de preparar todo.

10. ¿Cómo se imagina usted dentro de un tiempo?- Con mucha más clientela y tener otro puesto.

11. ¿Cuál es el nombre del joven que le ayuda?
- Nicolas, el es más antiguo que yo, antes ayudaba a mi esposo aqui.

12. ¿Cuánto tiempo lleva él trabajando aquí?- Tiene 7 años trabajando.

Para ver la entrevista dar click en el video:

De la informalidad a la formalidad

Por: María del Pilar Alocén

Tenemos a una vendedora Juana Arana de las calles, que conseguio avanzar en el aspecto laboral, teniendo que agruparse a una comisión de personas que venden en forma negligente a la forma formal para la Municipalidad de San Borja.





- Entrevista a Juana Arena:

Juana Arana, es una mujer de 45 años que vive en el distrito de San Borja; en el
pasado fue una persona que trabajó como vendedora ambulante, en la actualidad posee un pequeño “kiosco” movible, el cual está ubicado entre la Av. San Luis y la Calle Bronsino.

Tiene dos hijas, estás con éxito estudian en distintas universidades, siendo Juana, una mujer empeñosa, logró en base a esfuerzo todo lo que se propuso.


1. ¿Cuánto se demoran en venir aquí? Si esta en San Borja
Se demora en llegar con 15 min

2. ¿Hasta qué tiempo se queda acá en su kiosco?
Es depende puede ser me quedo en la mañana y a veces me quedo en la noche.

3.¿Hace cuantó tiempo esta en este lugar?
Acá hace ya 15 años

4.¿Cuánto tiempo se demoro para conseguir este pequeño kiosco?
Para conseguir casi, un año

5. Un año, ¿Intermedio de qué?... de la municipalidad
Claro de la municipalidad quién nos dio el permiso.

6. Y más o menos ¿la municipalidad hizo problemas cuando comenzó?
Claro cuando comenzamos nos hace problemas y de una vez que nos da el permiso ya no.

7. ¿Qué le perjudica o beneficia la municipalidad?
De perjudicar, no nos perjudica nada.

8. No perjudica en nada ¿No ha tenidó problemas con la municipalidad?
Si he tenido problemas pero por ahora no, hemos tenido problema pero por las multas, a veces no podimos este…. a veces ellos viene a mirar una cosa otra cosa y no está bien, y nos pone la multa.

9. ¿Y la multa de cuanto es?
370 soles.

10. Y en su caso están felices con este kiosco , le ayuda a los pagos
Si.

11. ¿Cómo tiene todos estos objetos? Intermedio de quien
Por mayor.. Compro a mayoristas y lo vendo por aca.

12. ¿Cuál es su mejor anécdota que ha tenido en este kiosco?
Si todos van bien.

13. ¿Cuál es su peor anécdota que ha tenido?
Un tiempo me robaron mi quisco, todo, todo el quiosco. Deje un rato cerrado una mañana y para regresar ya no estaba, y ya conseguí esto y esto, ya no lo dejo.

14. ¿Y cómo lo asegura?
Lo dejo en la cochera. Al mes gastamos 70 soles, pagamos diarios 3 soles.

15. ¿Hace cachuelos?
A veces voy a limpiar a casas, así cualquier cosa.

16. ¿Cuánto dio frutos este kiosco?
Mas o menos 15 años, recién estábamos estamos trabajando con la municipalidad de San Borja.

17. ¿La municipalidad de San Borja la contacto a usted o usted fue?
No nosotros tenemos que pedir permiso para dar permiso.

18. ¿Primero usted fue ambulante?
Ambulante y después nos dio el permiso.

19. ¿Cuánto tiempo fue ambulante?
5 años .

20. ¿Y en eso si la municipalidad, hay si fastidió?
Si no deja trabajar.

21. Y le quitaba ¿todas sus cosas?
Si nos quitaba todas las cosas, siempre.

22. ¿Porque los persigue?
Porque no dejan a los ambulantes, no quieren que vendemos, nos fastidiaba, fastidiaba que nosotros agrupemos entre una asociación y nos acepto para darnos permiso.

23. ¿Cuántas personas son en la asociación?
240 personas, todos ambulantes de san Borja.

24. ¿Cuando fue esta asociación?
Con el tiempo de la señora Cuculiza.

25. ¿Cuanto se demoro?
Un año.